Soluciones urgentes para el cierre de cuentas con la experiencia de un CFO interino

Garantice el cumplimiento del cierre reglamentario preciso en 2024. Descubra soluciones urgentes, incluida la experiencia del CFO interino, para obtener informes financieros sin fisuras.
Navegar por la incertidumbre: Expansión a Europa Central y Oriental con la huella de fabricación China plus One para una producción rentable

¿No tiene tiempo para leer el artículo completo? Escuche el resumen en 2 minutos. China, centro mundial de fabricación durante años, ya no es tan gloriosa. La región se enfrenta a retos de la nueva era que la hacen menos previsible y rentable. Si su empresa depende exclusivamente de China para la producción, la compleja red tejida por el aumento de los costes, las incertidumbres geopolíticas y la volatilidad de los mercados le traerá el fin. A las empresas les preocupa minimizar riesgos y recortar costes. La estrategia China Plus One está ganando popularidad. Diversifica la producción entre el centro asiático y otras regiones. Cada vez más empresas buscan en Europa Central y Oriental (ECE) o en los Balcanes la ubicación ideal para su estrategia "Plus One". Por su proximidad a los mercados europeos, su mano de obra cualificada y sus menores costes de explotación, la región de Europa Central y Oriental se está convirtiendo en un actor clave de la fabricación mundial. Comprender el declive de China como principal centro manufacturero China construyó su fortaleza manufacturera sobre tres pilares clave: escalabilidad, eficiencia de costes e infraestructura. Ofrece capacidades de producción a gran escala a costes justos que sólo unos pocos países pueden igualar. Dispone de una amplia base industrial con capacidad para producir grandes volúmenes de forma rápida, eficiente y a escala. Los costes laborales relativamente más bajos en comparación con Occidente son otra ventaja a pesar de la subida global de los salarios en 70% en la última década (McKinsey). Además, cuenta con una infraestructura de primera clase con puertos, ferrocarriles y fábricas, todo ello diseñado para apoyar la producción tradicional a gran escala y una logística global eficiente. Estos factores convierten a China en la opción preferida para la fabricación de grandes volúmenes. Sin embargo, la fortaleza dominante está empezando a mostrar grietas. Los costes logísticos están aumentando (en 20% en los últimos años, según el Banco Mundial), las guerras comerciales entre Estados Unidos y China están creando inestabilidad política, y acontecimientos como la pandemia de COVID-19 y el accidente del Canal de Suez han puesto de manifiesto las vulnerabilidades de las cadenas de suministro mundiales. ¿Por qué es el momento perfecto para optar por la estrategia China más Uno? Los factores mencionados se agravan debido a la volatilidad de la economía mundial, donde los cambios normativos o las sanciones comerciales pueden romper gravemente las redes de producción y distribución. Las empresas se ven presionadas para pensar más allá de China y explorar opciones de diversificación. La estrategia China Plus One surge como el material perfecto para arreglar las grietas. Permite a las empresas mantener sus operaciones en China y, al mismo tiempo, establecer centros de producción en otras regiones como los PECO o los Balcanes. Estos destinos alternativos ofrecen una combinación de ahorro de costes, proximidad al mercado y estabilidad política. Es el mejor enfoque en los tiempos actuales de agitación económica mundial. La emergencia de los PECO y los Balcanes como destino ideal para el plan China Plus One Europa Central y Oriental presenta una opción atractiva para las empresas que desean establecer una huella de fabricación secundaria. Esta región ofrece importantes oportunidades para ahorrar costes gracias a la abundancia de mano de obra cualificada disponible con salarios comparativamente más bajos que en Occidente, la mayor proximidad a los mercados clave, la simplificación de las cadenas de suministro y las excelentes normas reguladoras. Grandes nombres como Bosch, Mercedes-Benz y Samsung ya han ampliado su producción a estas regiones. Más empresas están dispuestas a seguir el mismo camino de diversificación debido a una serie de ventajas. Proximidad geográfica y plazos de entrega más cortos El envío de mercancías de China a Europa suele tardar entre 30 y 45 días por vía marítima. En cambio, transportar mercancías desde un país de la CEE puede llevar de 1 a 3 días por carretera o ferrocarril, lo que permite a las empresas implantar cadenas de suministro "justo a tiempo" más eficaces. Cuando se reducen los tiempos de envío, se ahorra dinero, se agilizan las entregas y se puede responder con rapidez a las demandas del mercado. Costes laborales más bajos sin sacrificar la cualificación Aunque los costes laborales en China siguen siendo competitivos, países como Hungría, Rumanía y Bulgaria ofrecen tarifas laborales 40-60% más bajas que en Europa Occidental. Estos países también cuentan con una mano de obra altamente cualificada, especialmente en automoción, electrónica y maquinaria. Esto los convierte en un destino atractivo para las empresas que necesitan mano de obra cualificada con salarios nominales. Inversión en infraestructuras y avances tecnológicos Los países de Europa Central y Oriental han mejorado considerablemente sus infraestructuras, lo que los hace más atractivos para los fabricantes de todo el mundo. La República Checa, por ejemplo, se encuentra entre los 30 primeros países del mundo en rendimiento logístico, según el Banco Mundial. Los países de la región están invirtiendo fuertemente en fábricas inteligentes, automatización y capacidades de Industria 4.0, dando a las empresas acceso a la tecnología de fabricación de vanguardia sin el alto precio asociado con Europa Occidental. Alineación normativa con la UE para la gestión del cumplimiento Los países de Europa Central y Oriental y los Balcanes se alinean con la normativa de la Unión Europea (UE). Esto garantiza que las empresas cumplan las estrictas normas medioambientales, laborales y de seguridad, reduciendo el riesgo de costosas batallas legales o sanciones por incumplimiento que podrían derivarse de operar en regiones con normas menos estrictas. El mercado unificado de la UE también facilita el acceso al comercio transfronterizo, simplificando las operaciones de las empresas que operan en varios países europeos. Estabilidad política que promete crecimiento a largo plazo La estabilidad política ayuda a construir los cimientos de una empresa manufacturera de éxito. Los países de Europa Central y Oriental y los Balcanes, al formar parte de la UE, ofrecen un entorno empresarial favorable, estable y político. Las empresas pueden planificar sus inversiones con confianza. Sin embargo, esto no puede decirse de muchos países asiáticos y africanos. ¿Cómo hace rentable la producción China más CEE/Balcanes? Una combinación de costes laborales más bajos, distancias de transporte más cortas e infraestructuras mejoradas hace que la fabricación en los PECO sea más rentable que mantener las operaciones únicamente en China. Este movimiento también permite a las empresas beneficiarse de aranceles reducidos e incentivos fiscales, así como de menos retrasos en la cadena de suministro y menores costes de transporte. Con unos costes de flete que han aumentado más de 300% en los últimos años (según Bloomberg), reducir la dependencia del transporte marítimo de larga distancia de Asia a Europa puede suponer un importante ahorro de costes. Las empresas pueden seguir siendo ágiles al tener la capacidad de cambiar de lugar de producción en función de los costes, la demanda y la evolución política. Esta flexibilidad es crucial para mantener la eficiencia de costes a largo plazo y seguir siendo competitivos. ¿Cómo ejecutar correctamente la estrategia "China más uno"? Aplicar con éxito la estrategia China Plus One (CEE/Balcanes) requiere un profundo conocimiento y planificación de las ventajas únicas tanto de China como de CEE. A la hora de diseñar la estrategia, hay que tener en cuenta el coste logístico total, los incentivos locales, las capacidades de la mano de obra, la flexibilidad de la cadena de suministro y otros factores importantes. Cuando su plan esté listo, podrá
De la crisis a la oportunidad: Cómo la estrategia China Plus One puede proteger su cadena de suministro y aumentar la rentabilidad

¿No tiene tiempo para leer el artículo completo? Escuche el resumen en 2 minutos. Los acontecimientos en curso, como las guerras comerciales, el aumento de los precios de la energía y las tensiones geopolíticas, han hecho impredecible el panorama empresarial mundial. Es normal que las empresas pasen apuros en medio del caos. Sin embargo, hay un movimiento que está dando un suspiro de alivio a las empresas manufactureras. Es la estrategia China Plus One. Se trata básicamente de un modelo de diversificación por el que las empresas trasladan una parte de su producción fuera de China, preferiblemente a lugares estratégicos como Europa Central y Oriental (ECE) o los Balcanes, para beneficiarse de estos centros de fabricación emergentes. Anteriormente, las empresas exploraban este plan como una forma de mitigar los riesgos que conlleva depender de un único lugar de fabricación. Sin embargo, ahora se adopta cada vez más para contrarrestar el inestable entorno empresarial de China, mejorar la rentabilidad y aumentar la resistencia de la cadena de suministro. De una crisis a una oportunidad, descubramos cómo el enfoque China Plus One de la nueva era transforma las empresas manufactureras. Explorar la crisis de las cadenas de suministro globales Gestionar cadenas de suministro globales es difícil. Cuando se producen sucesos como la pandemia de COVID-19, la escasez de contenedores y el accidente del Canal de Suez, se está expuesto a las vulnerabilidades de las cadenas de suministro más largas. Las empresas están más preocupadas que nunca. La dependencia exclusiva de China no ayudará a su empresa manufacturera. Se enfrentará a retrasos en la producción, escasez de materiales y aumento de los costes logísticos. Esto provocará demandas del mercado insatisfechas y oportunidades perdidas. La guerra comercial, especialmente entre Estados Unidos y China, empeorará las cosas. Introduce aranceles y restricciones a la exportación que aumentan los costes de producción. Otro factor preocupante es el aumento de los costes operativos. Los costes laborales y energéticos aumentan en China, y también en Europa Occidental. Esto reduce significativamente la rentabilidad si su empresa depende de un modelo de producción de una sola fuente. Convertir la crisis en oportunidad con la estrategia China Plus One Las empresas manufactureras modernas se están adaptando y convirtiendo la crisis en oportunidad con la estrategia inteligente China Plus One. En lugar de luchar contra las interrupciones, las están aprovechando para construir cadenas de suministro sólidas y hacer que las operaciones sean más rentables. ¿Quiere saber por qué diversificar la producción más allá de China ayuda a sus empresas manufactureras? Descubrámoslo: Mitigación del riesgo mediante la diversificación de la cadena de suministro Cuando se fabrica tanto en China como en Polonia, se puede cambiar la producción en función de las demandas del mercado o de las interrupciones. La estrategia China Plus One reparte la fabricación entre varios países y evita la dependencia de una única fuente. Optimización de costes y aumento de los márgenes de beneficio Los países de Europa Central y Oriental y los Balcanes tienen grandes ventajas en cuanto a costes. Ofrecen mano de obra cualificada con salarios comparativamente más bajos, mejores infraestructuras con inversiones nominales, incentivos gubernamentales y subvenciones fiscales, y cadenas de suministro más cortas. Esto es fantástico para aumentar la rentabilidad. Acceso a mercados emergentes El método China Plus One no se limita a cambiar las bases operativas. También permite a su empresa acceder a mercados sin explotar. Por ejemplo, puede expandirse a Europa Central y Oriental y a los Balcanes para acceder a nuevas bases de consumidores, proveedores locales e incentivos gubernamentales. Es una oportunidad segura de crecimiento. Cuando traslada la producción a regiones que cumplen las normas medioambientales, sociales y de gobernanza, mejora la sostenibilidad de su empresa. Los países de Europa Central y Oriental y los Balcanes suelen ser el objetivo de la diversificación, ya que se ajustan a la normativa de la Unión Europea (UE). Esto conlleva dos ventajas principales: una perfecta gestión del cumplimiento y una mayor reputación de la marca. ¿Por qué los PECO y los Balcanes son destinos ideales para esta estrategia? Europa Central y Oriental y los Balcanes se perfilan como los dos destinos ideales para las empresas que diversifican su producción fuera de China y dentro de Europa. Entendamos por qué las empresas manufactureras van tras estos países para mejorar su rentabilidad y sus cadenas de suministro: Europa Central y Oriental (CEE): Países de Europa Central y Oriental como Polonia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y la República Checa se están convirtiendo en potencias manufactureras. He aquí cómo: Los Balcanes Países como Serbia, Macedonia del Norte y Bosnia y Herzegovina atraen cada vez más inversión extranjera por varias razones: Cómo mejora la rentabilidad la estrategia China Plus One El modelo China Plus One está resultando ser una forma increíble de mejorar la rentabilidad de las empresas manufactureras, especialmente las europeas. Entendámoslo en detalle: Reducción de los costes operativos Las empresas que trasladan su producción a Europa Central y Oriental y a los Balcanes pueden reducir los gastos operativos y de mano de obra manteniendo la calidad del producto. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles que trasladan sus operaciones a Hungría o Rumanía se benefician de una producción más barata sin comprometer el rendimiento. Menos consumo de recursos, más dinero. Plazos de entrega más cortos y mayor agilidad en el mercado Cuando fabrica cerca de los mercados europeos, puede minimizar el riesgo de ruptura de existencias y disponer de un plazo de comercialización más rápido. Esto hace que su empresa se adapte a las fluctuaciones de la demanda del mercado. Esta agilidad es esencial en industrias de rápida evolución como la electrónica y los bienes de consumo. Incentivos gubernamentales y desgravaciones fiscales Muchos países de Europa Central y Oriental y de los Balcanes ofrecen desgravaciones fiscales, concesiones de terrenos e incentivos a la I+D. Las Zonas Económicas Especiales de Polonia y los programas de IED de Serbia permiten a las empresas maximizar sus beneficios reduciendo los costes de establecimiento. Pasos para aplicar eficazmente la estrategia China más uno Ahora que ha decidido seguir adelante con la estrategia China más uno para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad y la capacidad de recuperación de la cadena de suministro, entendamos cómo proceder. He aquí algunos pasos que deberá seguir: Si todo esto le parece desalentador y complicado, permítanos ayudarle a construir o trasladar su fábrica con facilidad y obtener la máxima ventaja sin sudar la gota gorda. Conclusión La estrategia China más Uno es estupenda. Combinarla con la diversificación hacia Europa Central y Oriental o los Balcanes la convierte en "lo mejor para los negocios". Las empresas manufactureras pueden dominar la imprevisibilidad y combatir los riesgos antes de que las abrumen. Y lo que es más importante, las empresas pueden aumentar la rentabilidad y construir cadenas de suministro tan resistentes como el titanio. Estas regiones ofrecen una increíble combinación de bajos costes, mano de obra cualificada y acceso al mercado para el crecimiento empresarial a largo plazo, sin dejar de cumplir las normas de la UE. ¿Qué más necesita una empresa manufacturera en el competitivo mundo actual? Así que no pierda más tiempo y prepárese para una mudanza ahora mismo. ¿Problemas operativos complejos? CE Interim, que forma parte de la red global Valtus Alliance, está aquí para proporcionarle apoyo experto en gestión interina para inversiones en nuevas instalaciones, traslados de fábricas, consecución de la excelencia operativa, y
Diversificación estratégica: Reducción de costes con el modelo China Plus One en la industria manufacturera europea

¿No tiene tiempo para leer el artículo completo? Escuche el resumen en 2 minutos. Las empresas mundiales se enfrentan a retos cada vez mayores derivados de las perturbaciones geopolíticas, las vulnerabilidades de la cadena de suministro y el aumento de los costes de producción en China, su centro de fabricación tradicional favorito. Esto las está empujando a adoptar enfoques modernos como la estrategia China Plus One. Este método consiste en diversificar las operaciones más allá de China para reducir la dependencia de una sola región y garantizar la resiliencia. Europa Central y Oriental y los Balcanes se perfilan como alternativas rentables y estratégicamente situadas para las empresas manufactureras europeas. Aquí examinaremos cómo las empresas pueden diversificar tácticamente sus operaciones utilizando el modelo China Plus One en los PECO y los Balcanes para acceder a una combinación competitiva de bajos costes, mano de obra cualificada, logística sólida y un entorno empresarial favorable. Comprender los retos de depender de una única fuente de fabricación Cuando las empresas manufactureras dependen de una única ubicación, ya sea en China o en Europa Occidental, los resultados pueden ser devastadores debido a la naturaleza impredecible del entorno empresarial moderno. He aquí algunos de los problemas más frecuentes a los que se enfrentará debido a este enfoque obsoleto: Adoptando el modelo China Plus One centrado en la CEE y los Balcanes, las empresas pueden reducir esos riesgos al tiempo que reducen costes y ganan flexibilidad operativa. El auge de Europa Central y Oriental y los Balcanes como destinos alternativos de producción Los países de Europa Central y Oriental y los Balcanes se han convertido en las últimas décadas en potencias manufactureras modernas. Están demostrando ser destinos excelentes para deslocalizar una parte de su producción y salir de China. Países de Europa Central y Oriental como Polonia, Hungría, Rumanía y la República Checa ofrecen varias ventajas: Por otro lado, países balcánicos como Serbia, Macedonia del Norte y Bosnia y Herzegovina se han convertido rápidamente en prometedores centros de fabricación gracias a: El primero es un gran emplazamiento para la automoción, la electrónica y la maquinaria, mientras que el segundo es asombroso para el textil y los negocios intensivos en mano de obra. ¿Por qué funciona la diversificación estratégica con la estrategia China Plus One? La estrategia China Plus One es una forma increíble de reducir costes, mantener la competitividad y maximizar la rentabilidad en medio de una competencia mundial feroz. Esta diversificación estratégica permite a su empresa estar preparada para los riesgos y mitigarlos con prontitud. Puede conseguir una comercialización más rápida y evitar interrupciones. A continuación le explicamos por qué no debería ignorar esta estrategia como propietario de una empresa manufacturera: Reducción de los costes operativos y mejora de las cadenas de suministro La mano de obra de los países de Europa Central y Oriental y de los Balcanes es mucho más asequible que la de Europa Occidental. Sigue siendo más cara que en China, pero la diferencia de cualificación es lo suficientemente significativa como para elegirlos. Por ejemplo, Polonia ofrece una mano de obra experta y rentable, mientras que Serbia es ideal para la producción intensiva en mano de obra debido a sus salarios más bajos. Además, la proximidad de esta región a los consumidores europeos minimiza los costes y tiempos de envío. Si se fabrica aquí, los pedidos pueden entregarse en cuestión de días, a diferencia de las importaciones procedentes de Asia, que tardan semanas y meses. Los países de Europa Central y Oriental también ofrecen Zonas Económicas Especiales (ZEE) y subvenciones para I+D que atraen a los inversores extranjeros. Del mismo modo, las naciones balcánicas conceden exenciones del impuesto de sociedades y subvencionan terrenos para fábricas con el fin de reducir drásticamente los costes operativos. Las empresas pueden aprovechar estos incentivos para aumentar su rentabilidad. Equilibrio de costes, calidad y seguridad Todos los países de Europa Central y Oriental y algunos de los Balcanes son miembros de la UE y se ajustan a sus normas reguladoras, lo que facilita la entrada en el mercado y garantiza el debido cumplimiento de las políticas de propiedad intelectual, medioambiental y laboral. Los países miembros de la UE también disfrutan de un comercio libre de aranceles dentro de Europa, lo que reduce aún más los costes y los riesgos. Además, los países de Europa Central y Oriental cuentan con mano de obra especializada en sectores como la automoción y la electrónica, mientras que los Balcanes ofrecen mano de obra experta en producción textil, procesamiento de metales y servicios informáticos. Esta diversidad ayuda a las empresas a equilibrar calidad y eficiencia en distintos sectores. Esta región ofrece un entorno empresarial estable con normativas predecibles y manejables. Las empresas las encuentran ideales para inversiones a largo plazo. Los países balcánicos también han avanzado hacia la estabilidad política gracias a los esfuerzos de integración en la UE, lo que los hace muy seguros para las inversiones masivas en fabricación. Máxima rentabilidad con un riesgo mínimo El modelo China Plus One permite a las empresas distribuir la producción entre varios centros de fabricación. Esto reduce la exposición a riesgos en una sola región. Cuando su empresa depende de varios países en lugar de uno solo, interrupciones como huelgas laborales y cambios de política en una región no obstaculizarán su continuidad operativa. Trasladar las instalaciones de fabricación más cerca de los mercados finales también ayuda a la reputación de su marca. Reduce la huella de carbono y mantiene su empresa en línea con la normativa de sostenibilidad de la UE. Esto mejora la reputación de la marca mediante la promoción de una producción sostenible y ética. Además, aumenta la satisfacción de los clientes y los mantiene fieles a su marca, ya que satisfará sus demandas con mayor rapidez. Los clientes fieles son clientes satisfechos. Esto le da una ventaja muy necesaria en el mercado, especialmente en los ámbitos de la moda y la electrónica de consumo. ¿Cómo seguir adelante con la estrategia China más uno? ¿Necesita un plan para seguir adelante con la estrategia China Plus One? He aquí un método infalible para aplicar este modelo inteligente y transformar su producción. Sígalo para una transición impecable: Paso 1. Identificar ubicaciones estratégicas: Empiece por encontrar el lugar de fabricación adecuado. Evalúe factores como la disponibilidad de mano de obra, los costes operativos, la calidad de las infraestructuras y la proximidad al mercado. Paso 2. Buscar incentivos gubernamentales: Busque incentivos gubernamentales favorables, exenciones fiscales y subvenciones, y los países de Europa Central y Oriental y los Balcanes tienen unos muy buenos. Reducirá los costes de establecimiento y hará que las operaciones sean asequibles para mejorar la rentabilidad. Paso 3. Construir cadenas de suministro ágiles: Crear cadenas de suministro flexibles que permitan cambiar entre centros de producción en caso de demandas e interrupciones. Una configuración dual entre Europa Central y Oriental y los Balcanes ofrece flexibilidad operativa, rentabilidad y sostenibilidad. Paso 4. Trabajar en asociaciones locales: Colaborar con proveedores y socios locales para navegar por los marcos normativos y mejorar la entrada en el mercado. Esto ayuda a las empresas a reducir el tiempo y los costes asociados al establecimiento de operaciones. Paso 5. Supervisar y optimizar: Una vez completada la reubicación, vigile de cerca los procesos, sistemas y empleados para identificar cualquier deficiencia e ineficacia. Cuando encuentre alguna, optimícela para obtener el mejor resultado. Si el plan le parece complicado, también puede pedir ayuda a un reputado experto en reubicación, como nosotros, para que la transición sea perfecta y consiga sus objetivos.
Aumentar el valor para el accionista y contrarrestar la desindustrialización: Deslocalización de CEE frente a externalización

¿No tiene tiempo para leer el artículo completo? Escuche el resumen en 2 minutos. El panorama industrial alemán está sufriendo un cambio sísmico a medida que la desindustrialización se acentúa. Las empresas pueden adaptarse con acciones estratégicas o esperar a quedarse obsoletas. La presión por aumentar el valor para el accionista manteniendo la eficiencia operativa se ha convertido en una amenaza existencial. Las empresas tienen dos opciones para mantener la rentabilidad, la competitividad y el dominio de los mercados mundiales: externalizar la producción y trasladar las fábricas a los PECO. Aquí exploraremos cómo la deslocalización a la CEE puede impulsar el crecimiento de los accionistas y, al mismo tiempo, contrarrestar los efectos de la desindustrialización. También se dará cuenta de por qué es el remedio más estable y rentable para las empresas que intentan hacer frente a las complejidades de la fabricación moderna. ¿Cómo afecta la desindustrialización a los accionistas? Alemania, el país que una vez fue la potencia industrial de Europa, se está hundiendo debido a las consecuencias de la desindustrialización. Los costes de la energía están en máximos históricos, hay escasez de mano de obra cualificada, la normativa es cada vez más estricta y las tensiones geopolíticas tampoco ayudan. Las empresas, especialmente las de industrias de alto esfuerzo y alto riesgo como las de automoción, química, aeroespacial y maquinaria, deben replantearse sus estrategias. Este cambio drástico ha dejado preocupados a los accionistas. Las empresas no consiguen mantener la competitividad y la rentabilidad, y el valor de sus acciones disminuye, lo que erosiona el valor para los accionistas. Así pues, la necesidad de alternativas viables para sustituir la producción nacional es imperiosa. En este punto, entra en juego la decisión táctica de elegir entre la externalización y la deslocalización de fábricas a países de Europa Central y Oriental. Si se opta por la primera para ahorrar a corto plazo, se está haciendo mal. A continuación explicamos el "por qué". ¿Por qué la externalización no protege el valor para el accionista? Los expertos recién fundados y las personas que sólo tienen conocimientos teóricos suelen recomendar la externalización a las empresas alemanas para resolver sus problemas. Las atraen presentándola como una opción atractiva para recortar costes y mejorar el rendimiento para los accionistas a corto plazo. No se equivocan del todo, ya que trasladar la producción a regiones de bajo coste como Asia o Sudamérica ayuda a las empresas a reducir los costes laborales y minimizar la inversión de capital. Sin embargo, la medida plantea riesgos críticos que son devastadores para el crecimiento de los accionistas a largo plazo. 1. 1. Pérdida de control sobre la calidad y la innovación La externalización conlleva una pérdida de control sobre el proceso de producción, lo que a su vez provoca una disminución de la calidad del producto. Esto afecta directamente a la satisfacción del cliente y a la reputación de la marca, lo que en última instancia reduce el valor para el accionista. También dificulta la gestión de la innovación, uno de los principales motores del crecimiento de los accionistas. Es posible que su socio de externalización no tenga el mismo compromiso o capacidad para desarrollar e implantar nuevas tecnologías y procesos. 2. Barreras de comunicación y riesgos para la cadena de suministro Cuando se subcontrata a regiones lejanas con diferencias lingüísticas, culturales y horarias, las ineficiencias operativas se vuelven persistentes. Esto puede provocar interrupciones operativas y crear instancias de generación de ingresos incoherentes para los accionistas. También hace que su cadena de suministro sea vulnerable. Los acontecimientos geopolíticos, las catástrofes naturales y otros factores pueden interrumpir fácilmente el flujo global de bienes y materiales y crear cuellos de botella en la producción. Esto puede provocar retrasos en los proyectos y dañará su posición en el mercado, afectando al flujo de caja y perjudicando el crecimiento de los accionistas. 3. La externalización incluye el riesgo de robo de propiedad intelectual y violación de datos, que puede ser devastador para las empresas que dependen en gran medida de tecnologías patentadas y datos sensibles, como los fabricantes alemanes de automoción y electrónica. Incluso las principales regiones de externalización tienen marcos jurídicos débiles en materia de datos y propiedad intelectual. Por lo tanto, proteger sus innovaciones clave y procesos únicos no es fácil, e incluso puede acabar teniendo costosas batallas legales o enfrentándose a competidores no autorizados, lo que erosiona aún más el valor para los accionistas. ¿Por qué la deslocalización de CEE es la mejor estrategia para el crecimiento de los accionistas? Por otro lado, la deslocalización de fábricas a Europa Central y Oriental (ECE) es un enfoque más sostenible para mejorar el crecimiento de los accionistas con los mínimos retos. Países como Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumanía y la República Checa se están convirtiendo en destinos preferentes para los fabricantes alemanes debido a la larga lista de ventajas que ofrecen: 1. Las empresas pueden tener pleno control sobre las actividades operativas habituales cuando trasladan sus fábricas a la región de Europa Central y Oriental. Esto garantiza el mantenimiento de los estándares de calidad, las iniciativas innovadoras y los niveles de productividad. Países como Polonia, Hungría y Eslovaquia cuentan con un entorno estable y favorable a las empresas que facilita la calidad constante de los productos y la puntualidad de las entregas. Esta estabilidad mejora el valor de la empresa y aumenta, a su vez, el rendimiento para los accionistas. 2. La región de Europa Central y Oriental presenta numerosas oportunidades para ahorrar costes sin sacrificar la calidad. Los costes laborales aquí son significativamente más bajos que en Alemania, pero el talento está igualmente cualificado. Esto la convierte en una opción increíble para las empresas manufactureras. Por ejemplo, Polonia se ha convertido en un centro popular por la abundancia de talento bien cualificado dispuesto a trabajar con salarios nominales. Esto permite a las empresas encontrar el equilibrio óptimo entre el mantenimiento de altos niveles de producción y la reducción simultánea de los costes operativos. Además, estos países han realizado notables inversiones en infraestructuras, incluidas redes de transporte, suministro energético y telecomunicaciones. Esto minimiza los retos logísticos y reduce las ineficiencias para crear un marco de producción más fluido. 3. Proximidad y reducción de los riesgos de la cadena de suministro Los países de Europa Central y Oriental tienen una ventaja geográfica sobre lugares de externalización como Asia o Sudamérica. Esto aporta ventajas logísticas, ya que los productos pueden llegar a los mercados alemán y mundial con mayor rapidez y fiabilidad. Las cadenas de suministro más cortas también permiten a su empresa gestionar mejor las posibles interrupciones, haciendo que la producción sea más resistente en medio de las incertidumbres mundiales. Para los accionistas, esto garantiza la continuidad de las operaciones, reduce el tiempo de inactividad de la producción y mantiene a la empresa en el buen camino para cumplir sus objetivos de ingresos. 4. Alineación normativa con la UE Cuando se intenta externalizar a regiones lejanas, es habitual que se produzcan desajustes normativos, sobre todo cuando las operaciones se trasladan a un lugar con leyes laborales, normativas medioambientales y normas de protección de datos más débiles. Sin embargo, el traslado a la CEE le protege de esto, ya que estos países son miembros de la Unión Europea (UE). Por lo tanto, siguen una normativa estricta establecida por la UE. Garantiza que su empresa cumpla bien la normativa y evita costosos problemas legales, sanciones e interrupciones de la producción. Esto ayuda a las empresas a salvaguardar
Equilibrio entre control, eficiencia y desindustrialización: Deslocalización de fábricas en Europa Central y Oriental frente a externalización

¿No tiene tiempo para leer el artículo completo? Escuche el resumen en 2 minutos. A medida que la desindustrialización se apodera de Alemania, las empresas deben encontrar desesperadamente alternativas para mantener el control operativo y la eficiencia al tiempo que gestionan los costes. De lo contrario, los efectos de esta terrible tendencia las hundirán, sus competidores tomarán el relevo y sus nombres pasarán a formar parte de la historia. Una estrategia clave que conocían los fabricantes alemanes era la externalización. Sin embargo, conllevaba riesgos asociados críticos de los que ahora son conscientes. La deslocalización de fábricas a Europa Central y Oriental (ECE) ha surgido ahora como un método más sostenible, fructífero y resistente. A continuación, exploraremos por qué la deslocalización de fábricas a Europa Central y Oriental es la forma correcta de equilibrar el control y la eficiencia durante el reinado de la creciente desindustrialización en Alemania, y de mantenerlos en comparación con la externalización, la solución tradicional a la que se recurre, pero centrada en el corto plazo. ¡Sigamos adelante! Explorando la crisis de la desindustrialización en Alemania Una mezcla de factores arrastró conjuntamente a Alemania a la trinchera de la desindustrialización. Entre ellos se encuentran principalmente los elevados costes energéticos, las estrictas normativas y las incertidumbres geopolíticas. Esto ha hecho que varias industrias, sobre todo las de la automoción, la química y la siderurgia, hayan perdido su ventaja competitiva. Un informe del Instituto Económico Alemán (IW) reveló que los costes de la energía para las empresas industriales en Alemania aumentaron en la asombrosa cifra de 70% entre 2010 y 2024, sobre todo debido al aumento de los precios de la electricidad y la escasez de gas. La pandemia de COVID-19 y la crisis energética debida al desmoronamiento de las relaciones con Rusia empeoraron las cosas. Las empresas se sienten presionadas para encontrar formas rentables de mantener la producción. Como resultado, las empresas se ven obligadas a buscar ubicaciones alternativas con costes operativos competitivos, mercados laborales y normativas similares para sobrevivir sin sacrificar el control y la eficiencia. ¿Puede la externalización proteger eficazmente a su empresa contra la desindustrialización? La externalización ha sido la solución a la que han recurrido las empresas alemanas para enfriar sus elevados costes operativos. Sin embargo, hay desventajas críticas que pueden obstaculizar la estabilidad de su empresa a largo plazo. En concreto, puede acabar luchando por mantener el control y la eficiencia. La pérdida de control operativo La externalización a regiones lejanas como Asia o Sudamérica puede reducir los costes de forma inmediata. Sin embargo, acabará perdiendo el control directo sobre procesos empresariales críticos. Un estudio de PwC reveló que 43% de los ejecutivos creen que la externalización limita su capacidad para controlar adecuadamente la calidad y los plazos de producción. Las empresas alemanas suelen tener dificultades para mantener la calidad cuando externalizan a regiones con hábitos y entornos de trabajo diferentes. Esto es especialmente evidente en el caso de la ingeniería y otras industrias de alta precisión. Si no se dispone de una línea directa de control, los errores en la producción pueden provocar retrasos, retiradas o daños en la producción, que son algunas de las peores pesadillas para la eficiencia operativa. Retos de comunicación y coordinación La comunicación eficaz es primordial para lograr una elevada eficiencia operativa, pero la externalización la perturba. Según un informe de Deloitte, el 32% de las empresas experimentan retrasos peligrosos en sus proyectos debido a los problemas de comunicación que surgen cuando la externalización se realiza en una región con diferencias lingüísticas y horarias. Una comunicación incoherente alarga el proceso de toma de decisiones, estropea la coordinación y desvía la atención de los objetivos estratégicos. Riesgos para la seguridad de los datos y la propiedad intelectual Otra desventaja crítica de la externalización es el mayor riesgo para la seguridad de los datos y la propiedad intelectual (PI). Según una encuesta de McKinsey, más de 25% de las empresas afirman sufrir robos de PI cuando externalizan la fabricación a regiones con marcos jurídicos más débiles. Para las industrias que dependen de la innovación -como la automoción o la electrónica-, perder el control sobre la tecnología patentada o los datos confidenciales puede ser devastador. Muchas regiones populares para la subcontratación, como China y la India, carecen de una sólida protección jurídica de la propiedad intelectual. Esto hace que las empresas sean vulnerables a la falsificación de productos, las infracciones de patentes o el uso no autorizado de la tecnología, poniendo en riesgo el crecimiento a largo plazo. ¿Es la deslocalización de fábricas a los PECO la mejor manera de equilibrar control y eficiencia en medio de la desindustrialización? El traslado de fábricas a países de Europa Central y Oriental, como Polonia, Hungría y la República Checa, ofrece una alternativa mucho más estable y eficiente que la externalización. Permite a las empresas mantener un mayor control operativo al tiempo que se benefician de una mano de obra cualificada y de unos costes operativos más bajos. Proximidad geográfica y alineación cultural ¿Cuál es la ventaja más prometedora de la deslocalización a CEE? La proximidad. Un estudio de la Comisión Europea reveló que la deslocalización de fábricas a países como Polonia, Chequia o Hungría reduce los costes de transporte entre un 40 y un 50% en comparación con la externalización. Además, estos países están a sólo unas horas por carretera o ferrocarril de Alemania. Así, se puede controlar fácilmente la producción, introducir cambios y responder a tiempo a las crisis operativas. El alineamiento cultural entre Europa Occidental y los países de Europa Central y Oriental garantiza que la comunicación y la colaboración sean fluidas y sin fisuras. Reduce la probabilidad de malentendidos, que suelen existir con la externalización. Control normativo y gestión del cumplimiento adecuados Los países de Europa Central y Oriental forman parte de la Unión Europea (UE), por lo que se adhieren al mismo nivel de normas reguladoras que Alemania. Si su empresa se deslocaliza a CEE, se enfrentará a menos problemas de cumplimiento normativo. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE está en vigor. Garantiza que su empresa disfrute de sólidas protecciones de seguridad de datos y se mantenga libre de preocupaciones ante el riesgo de robo de propiedad intelectual o violación de datos. Ventajas operativas: Mano de obra cualificada con salarios más bajos Los países de Europa Central y Oriental, como Polonia, Hungría y la República Checa, ofrecen una amplia reserva de trabajadores altamente cualificados fácilmente disponibles con salarios competitivos debido a sus fuertes inversiones en educación técnica y programas de formación. Un estudio de Eurostat reveló que el salario medio del sector manufacturero en los PECO es entre 50 y 60% más bajo que en Alemania. Por tanto, las empresas pueden aprovechar el menor coste de la mano de obra sin comprometer la calidad de las cualificaciones para mejorar la eficiencia operativa. Infraestructuras sólidas y logística sencilla Los PECO han desarrollado infraestructuras modernas y eficientes, que desempeñan un papel vital a la hora de garantizar una logística fluida y minimizar los retrasos. Según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, países como Polonia y Hungría se sitúan entre los 25 primeros del mundo en infraestructuras logísticas, lo que garantiza que las empresas se beneficien de redes de transporte fiables, suministro energético y conectividad digital. Estas ventajas logísticas reducen los riesgos de retrasos, recortan los costes de transporte y garantizan una integración perfecta en las cadenas de suministro europeas. Así, no tendrá que preocuparse por las interrupciones de la cadena de suministro y su empresa seguirá siendo resistente incluso en condiciones turbulentas. Solución de crecimiento a largo plazo Trasladarse a la CEE
Descenso de la moral de los trabajadores alemanes: ¿Qué hay detrás de este cambio?

Explora el declive de la moral de los trabajadores alemanes y su impacto en la productividad, revelando factores clave y soluciones para reactivar el compromiso de los empleados.
Mejorar la productividad de las empresas alemanas durante los traslados de fábricas

Garantice un traslado de fábrica fluido y productivo con estrategias expertas para superar los retos, especialmente para las empresas alemanas que priorizan la precisión y la eficiencia.
Impacto de la recesión en las cadenas mundiales de suministro: Perturbaciones y gestión de riesgos

Explore cómo afectan las recesiones a las cadenas de suministro mundiales y descubra estrategias clave de gestión de riesgos para aumentar la resistencia durante las recesiones económicas.
Modelos de negocio a prueba de recesión: Ejemplos y estrategias para la supervivencia económica

Explore los modelos de negocio a prueba de recesiones que prosperan en las recesiones. Descubra estrategias, ejemplos reales e ideas para crear empresas resistentes.